diumenge, 29 d’abril del 2012

TEXTOS

Estanca de l'Arxiu Capitular de Mallorca. Foto de  Donald G. Murray
L'ESGLÉSIA VIU DE L'EUCARISTIA

“Desitjes honorar el Cos de Crist?. No el menyspreis doncs, quan el trobis despullat en els pobres; ni l’honoris aquí en el temple amb llenços de seda, si, en sortir del temple l’abandones amb fred i nuesa (…). De que serviria adornar la Taula de Crist amb calzes d’or si el mateix Crist mor de fam?. Dona primer de menjar al famolenc, y després, amb el que sobri, ornaràs la Taula de Crist”.

S. Joan Crisòstom, Arquebisbe de Constantinoble i Doctor de l'Església.

L’EUCARISTIA: FORÇA INIGUALABLE DEL BÉ

L'energia alliberada per la fissió nuclear i la seva força transformadora, serveixen a Benet XVI per visualitzar l'efecte de l'Eucaristia en qui la reb, l'Eucaristia produeix "la fissió nuclear en allò més íntim del ser (...). Només aquesta íntima explosió del bé que venç al mal pot suscitar després la cadena de transformacions que poc a poc canviaran el món".

Homilia, 21 d’agost de 2005.


LA PRIMERA PROCESSÓ DEL CORPUS

El viatge de la Verge Maria per a visitar a la seva cosina Elisabet fou la primera processó eucarística de la història”.

Benet XVI, discurs 31de maig de 2005.


"Mirant en adoració l’Hòstia consagrada, trobam el do de l'amor de Déu, trobam la Passió i la Creu de Jesús, com també la seva Ressurrecció. Precisament a través de la nostra mirada en adoració, el Senyor ens atreu cap a Ell, dins el seu misteri, per a transformar-nos com transforma el pa i el vi".
 
 Benet XVI.

PROCESSÓ DEL CORPUS


Processó del Corpus, que se celebra a Mallorca des del s. XIV. Foto de Donald G. Murray

ORÍGENS
La festa del Corpus, aprobada per Urbà IV el 1264 i estesa a l’Església universal el 1316, va ser introduïda a Mallorca pel bisbe Berenguer Batle (1332-1349) pocs anys després.

En el s. XIV la processó sortia abans de la missa; no s’hi portava cap imatge, “solament el Cos del Senyor” en la custodia cruciforme d’argent que el dit bisbe havia regalat. Duien el tàlem els cavallers més antics i els jurats.

En el s. XV figuren ja les set estacions que feia la processó segons que havia ordenat el rei Pere el Cerimoniós el 1368 i que commemoraven la Passió de Crist. Quatre canonges duien la custodia. Clergues revestits de profetes cantaven el Sanctus. A la fi el bisbe donava la benedicció amb el Santíssim traçant un cèrcol; l’hòstia era reservada després en el sagrari de la imatge titular de Santa Maria.

En el s. XVI la processó sortia després de la missa, però abans en la sagristia s’oferia un refresc de “coques, fruites i vi blanc per lo treball esdevenidor”, costum que va ser suprimit el 1515. Després de la processó el Santíssim quedava exposat fins acabades completes, quan es donava la benedicció.
L’itinerari de la processó era cobert per un envelat que el bisbe Cima ja havia manat col.locar el 1379; dotze preveres hi representaven els dotze apòstols duent els signes del seu martiri o dignitat; vuit músics sonaven instruments davant el Corpus. Consta també que la processó incloïa representacions com la d’Adam i Eva el 1419. Els carrers per on pasaba ere coberts de murta.

El Portal de l'Almoina, litografia de F. Montaner (1840)
Llibre La Seu de Mallorca. Coordinació d'Aina Pascual.



LA “LLEDÀNIA” DE LA PROCESIÓN DEL CORPUS DE PALMA


La última tradición popular que la anual procesión del ”Corpus Christi” de Palma ha conservado, disfrutando siempre del favor de los propios y de la curiosidad de los extraños, ha sido el monumental rosetón de flores de cera policromadas que sostenido por un fornido sacristán, forma en la cabecera del clero catedralicio.

Apenas la enorme rueda policolor enfila la recta de una calle, acompañada por la campanilla ritual, distintiva del rango basilical, que tintinea acompasadamente. Se oyen los susurros de los mayores y de los chicos: “Mira, sa lledània”, “Ara ve sa lledània”, “Sa lledània”…Es un rumor de siglos. La rueda gigantesca, objeto de la general expectación, suele ir acompañada de varios sacristanes que se relevan para transportarla, los llamados “lledàniers”, dado su peso, unos 65 kilos, a los que hay que añadir la carga del viento que puede recoger su diámetro de dos metros, cubierta por completo, como está, por más de 1.200 florecillas de cera fundida.

No es un atributo basilical, es el último testigo que cubrió un tiempo de lozanía primaveral la geografía de las procesiones de la Isla en la estación de la floración y la cosecha. La “lledània”,  es una cruz alegre y triunfal, entonada con la primavera, que le comunica su savia y la convierte, de una cruz pasional, en una cruz pascual”.

La “lledània”, es en sustancia una cruz procesional. Por esta razón aparece encabezando la procesión del Corpus. Si un día, por causa del viento que dificulta siempre su entrada de regreso por el portal principal, (batida por la brisa), no puede salir, la “lledània” es sustituida, sin más, por una cruz  procesional.


La Lledània en processó

En el manual del Maestro de Ceremonias de la Seu hacia 1740, consta que todas las parroquias de la ciudad llevaban por esta fecha sus “lledànies” a la procesión del Corpus, presididas por la de la Catedral y acompañada cada una  por los correspondientes ciriales. Esta costumbre debió de prolongarse hasta finales del siglo pasado, siendo las “lledànies” repasadas meticulosamente y cambiados los dibujos que las componían como un mosaico o puzzle entretejido de florecillas de vistosos colores.

La “lledània” de la catedral de Palma, se sostiene sobre un astil de madera y despliega tres círculos concéntricos ornados con arcos y cruces de varillas metálicas, los cuales se cubren con la exuberante decoración floral. El centro lo forma un crucificado de metal fundido. La circunferencia mayor lleva nueve banderolas doradas que vibran festivas a la menor oscilación.


L'estructura de la Llèdania de la Seu de Mallorca


El nombre de “lledània” aplicado a la ornamentación de la cruz arguye un origen litúrgico y una relativa antigüedad. “Lledània”, es la forma arcaica mallorquina del latín “litania”, que en la actualidad ha pasado a traducirse por “lletanía”. Las primeras noticias escritas acerca de estas cruces  decoradas nos advierten de su uso específico en las procesiones litúrgicas de rogativas antecedentes a la Ascensión. En un catálogo de sacristía de la parroquia de S. Jaime de Palma de 1607(¿) se menciona “una creu amb son rotle per les lletanies”.

 Es evidente que se trata de una cruz procesional como la que hoy llamamos “lledània”. Pero se advierte que, por la fecha en que se redactó el catálogo se usa ya en Palma para designar a la procesión el nombre de “processó de lletanies” y no “de lledànies”. En los pueblos es otra cosa. Se ha seguido hasta hace poco la denominación medieval. En la baja Edad Media se emplea el término “lledànies” para designar a las procesiones con canto de letanías. Así, en el libro de sacristía de la catedral de 1397 se lee: ”Item doni an Pere Navals, argenter, per lo relicario major que adobà, lo cual se trencà a les ledanies”.

En los pueblos se ha conservado, en cambio, el término “lledànies” para designar el triduo de procesiones que preceden, hasta hoy, a la Ascensión. Por ejemplo, en Costix. Allí las sucesivas procesiones del triduo se dirigían cada una a una cruz del lugar: el primer día, a la “Creu d’En Xorc”; el segundo, a la “Creu d’es Molí de vent; el Tercero, a la “Creu de Sa Coma”. A continuación se cantaba la misa mayor.

En el “Noticiari de Mallorca” (1598-1635) del custos de la catedral Juan Fe, fuente preciosa para el conocimiento de la piedad urbana en la primera mitad de la época barroca, se emplea habitualmente la expresión definitiva de “proccessó general de lletanies”: en cambio, en la descripción de los cortejos procesionales se llaman “lledànies” a las cruces florales en la línea de la que nos ocupa aquí. Es un hecho significativo que las primeras noticias de “lledànies” florales procedan de este momento histórico y hayan cristalizado en el caldo de cultivo de la piedad barroca.
En las documentaciones que se han conservado se mencionan cruces, se habla de ”forma de lledània”, de flores de cera, con unas ornamentaciones alegóricas a las que sólo alcanzó el genio del barroco, se menciona el teñido de la cera y, por último, se alude a la armoniosa orla de banderolas tremolantes de latón, del latón que, en boca del pueblo acabó por llamarse “or de bandereta”. Con todo, la introducción de la cera no debía ser mucho más antigua que los testimonios mentados. Los canónigos del cabildo catedral discutieron la confección de la “lledània” con cera de 1620. Y en sus libros de cuentas ya se encuentra la partida de gastos correspondientes a aquel mismo año.
Uno se pregunta si no se adornaría la cruz procesional anteriormente con flores naturales solamente. De hecho, si no en la catedral, al menos fuera de ella, sí se usaban. Así en una procesión de 1614 se anota:

“La creu aportava un religiós vestit amb dalmàtiga. Dos angelets aportaven los canelobres de plata. La creu estava adornada de ramellets y clavells y altres flors”. Devant de la creu anaven els angelets cadascun amb sa lledània i dalt de sa lledània un ciri amb llum, cada lledània aportava sa especie de mantaniment com es blat, olivera, reïms, llagums i tota especie de fruites; aprés vania la creu, la qual aportaven dos frares amb ses dalmàtigas i sos canelobres. A la creu hi havia dos o tres històries…” (Noticiari…).

El que los angelillos llevaran una “lledània” nos da pie para decir una palabra acerca de la conservación de este pormenor en el interior de la Isla hasta casi nuestros días. “Lledànies”, las ha habido en algunas poblaciones hasta tiempos recientes. En la sacristía de Pollença se conservan las banderolas. En Felanitx, también junto con el armazón de la “lledània”, de forma rombal, ”de gran d’ordi”, nos decía una anciana campesina. Mide 1,60 metros de altura, lleva en el pie un travesaño para asirlo con las dos manos, y algo más arriba una curva, “sa costella”, para arrimarlo al hombro. Lo más curioso es que aquí se conserva un nombre distinto del enser litúrgico, pero sugestivo: el ”Cristet”, que alude al crucifijo que llevaba tiempo atrás.

El “Cristet” ha sido visto todavía por Mn. Pedro Xamena, nuestro buen amigo, y se adornaba con lazos y flores. No se llevaba en la fiesta del Corpus, sino en la romería de S. Salvador, al canto de las letanías, flanqueado por los pendones, ennoblecidos con adorno vegetal y calentados por el sol tibio de Pascua y alegrados por los chillidos de las golondrinas retornadas con la primavera.

Poseemos el ceremonial de esta romería, de hacia 1750, en la cual formaban el “Cristet”, llevado por tres portadores, banderolas blancas, linternas, un parroquiano disfrazado de Jesucristo (probablemente un sacerdote) y el Crucificado mayor del templo: “la Sang”. Salía a las cinco y media de la madrugada, cantaban misa en lo alto de S. Salvador y regresaban luego.

 El autor del ceremonial insiste en que no hay que llevar ramos. Esto quiere decir que se introducía la costumbre de llevarlos. ¿Por qué?. Probablemente por contaminación de las procesiones de rogativas de S. Marcos. En éstas, en Felanitx, sí se repartían ramos. La costumbre de llevar ramos en las procesiones de rogativas litúrgicas, las de la Ascensión, era general. También se llevaban en las de bendición de frutos o por la Cruz de Mayo.

En Sóller, antes de la Segunda República, los niños y las niñas salían del convento de las monjas enarbolando cruces de esparraguera, en las que insertaban rosas, preferiblemente rojas, marchando a la plaza de la parroquia, donde, previo canto de letanías y lectura de evangelios, se daba la bendición a los campos. Era el día de la Cruz de Mayo.

En Costix, el mismo día se bendecían los cuatro vientos desde el altozano de Sa Penya. Los niños y niñas iban tras el rector con cruces confeccionadas con rosas y geranios hasta la salida del pueblo. Allá, junto al molino se bendecían los campos.

En Montuïri, la procesión de “lledànies” se encaminaba a la Creu de Son Rafel Mas. Por la Cruz se iba a ”Ses Tres Creus”. Los niños llevaban un ramo con un cirio en el medio.(…). En las parroquias de Palma hace unos decenios se mantenía aún la costumbre de entregar ramos a los participantes en la procesión del Corpus. En la parroquia de Sta. Cruz, las monjas preparaban ramilletes envueltos en papel de plata. La Vigilia eran cargados en cuévanos y estaban todo el día ante el Santísimo. Al comenzar la procesión, todos los participantes, gente menuda y mayor, portadores de palio y la presidencia con blandón, todos llevaban ramo.

El sentido que podía tener la decoración de “ses lledànies” ha de relacionarse con el uso de las procesiones campesinas de primavera (…), con el que están relacionadas las grandes procesiones urbanas de los tiempos barrocos. La exultación, el alborozo, la fiesta, viene dada por el verdor de los ramos y la policromía de las flores. Se insinúa, quizás, entre los aldeanos la idea de propiciación de la vegetación por asociación, así en Algaida, como en todo exorno vegetal. No se ha de interpretar como una abdicación de los principios cristianos, sino como una concomitante asociación de espontánea piedad popular. El vigor y la belleza vegetal constituyen recuerdo y una promesa de buena cosecha material, y hasta puede y debe ser símbolo todavía de fecundidad y riqueza espiritual (…).

Lledània del Monestir de la Real

En las grades fiestas del Señor y de la Virgen se enramaba. Pero también en las menores de los santos. Las noticias indirectas lo advierten. Se urgen les “enramades” a los respectivos capilleros. La fiesta religiosa, su gracia, su don, se ha de vislumbrar a través de la decoración. La fecundidad de la realidad religiosa se hace valer a los sentidos en el marco de belleza con que se rodea. Claro que la valencia del símbolo puede olvidar y vaciarse miserablemente. Esto ha sucedido en la historia de las “lledànies” mallorquinas. Y el mismo Capítulo Catedral, en vista de los abusos a que daba lugar la ornamentación vegetal de las iglesias y el uso de las “lledànies” de cera, las prohibió en 1743.

La determinación capitular no plugó al pueblo. Los jurados de la ciudad acabaron por hacerse eco de la opinión popular y manifestaron al capítulo se deseo de restablecer las “lledànies”. En la sesión de 28 de febrero de 1750, dos regidores de la ciudad hicieron embajada en el Cabildo Catedralicio, con el resultado apetecido.

Existen a todo lo ancho y largo del folklore hispánico paralelos a las “lledànies” mallorquinas, en los ramos procesionales que ha estudiado José R. Fdz.Oxea. Pero no he conseguido dar con ninguno que le corresponda con exactitud. En cambio Guichot recuerda que en 1850 rompían la marcha de la procesión del Corpus sevillano “los niños del Hospicio, que llevan la Cruz vestida de flores del tiempo con extraordinario primor”. Quizás el folklore de Levante nos depare sorpresas y no convenga reclamar la exclusividad. En el Corpus de Valencia en el s. XVIII, las autoridades llevaban ramos (…). En el Corpus de Gerona había ramos en 1446. También en Barcelona, al menos desde 1501.

Que la decoración vegetal desde siempre ha estado inserta en el Corpus español, es clara (…). Los cirios procesionales se adornaban también en Cervera en el siglo XV y XVI, “con ramells de cireres, sarmenyes o pomes de Sant Joan”.

Las mismas cruces procesionales de Valencia, en la primera mitad del s. XVI (1531), eran objeto de concurso, pagando los jurados a los sacristanes de las parroquias en la procesión del Corpus 3 y 2 ducados, respectivamente, a los que las llevaran más adornadas (seguramente con cintas y flores).

Es conveniente tener en cuenta todos estos datos para recoger el sentido tradicional que pueda tener la ornamentación vegetal en las fiestas y procesiones litúrgicas cristianas en primavera (…). Así como la más antigua custodia procesional del Corpus mallorquín, la del obispo Berenguer Batle, del Museo catedralicio, con su sencilla cruz de metal y su viril puesto en el centro en paralelo con la escultura del monasterio de Moissac, puede, sin más, ser propuesta como modelo a la orfebrería litúrgica, la cual precisa renovarse en las riquezas de la tradición (…) y dentro de la renovación litúrgica encontrar un arquetipo como el de la Cruz florida. Cualquiera puede descubrir ante la Rueda florecida de la “lledània” la Cruz Triunfal de la Resurrección del Señor.
La cruz pasional de la Baja Edad Media no ha sido exclusiva en la historia del cristianismo. La Cruz Gemada del Imperio Romano Cristiano y la Cruz Coronada del Alto Medievo, para poner dos ejemplos, quedan en la historia del arte cristiano en la línea de la Cruz florida de primavera.
La “lledània” mallorquina de ayer es hoy una sencilla Cruz Pascual: símbolo de muerte y de resurrección. Esperemos que esta constatación, a la luz del Concilio, que confirma y revaloriza las tradiciones bien fundadas, ayude a la “lledània” a salir del punto muerto, como mero fósil religioso y se valorice como algo vivo y significativo.
Gabriel Llompart C.R.
(Revisió i adaptació de J.P.)






L'EUCARISTIA

Calzes barrocs que s'usen per al culte. Foto de Donald G. Murray
EL SAGRAMENT DE L’EUCARISTIA

L’Eucaristia és “font i cim de tota la vida cristiana”(L.G.11). Els altres sagraments, com també tots els ministeris eclesials i les obres d’apostolat, estan units a l’Eucaristia i es refereixen a ella.

La Sagrada Eucaristia, conté tot el bé espiritual de l’Església, és a dir, Crist mateix, la nostra Pasqua (P.O.,5).

L’Eucaristia significa comunió de vida amb Déu i, és l’Eucaristia la que la realitza. També, significa i realitza la unitat del Poble de Déu: ella fa l’Església.

Catecisme de l’Església Catòlica.


L’EUCARISTIA, CELEBRACIÓ PASQUAL

L'Eucaristia és l'actualització del misteri Pasqual: mort i resurrecció de Crist. Per tant, les dues grans celebracions són l'anual de la Vigília Pasqual i la setmanal en el Dia del Senyor, el Diumenge.

És tasca primordial des del punt de vista pastoral, redescobrir la Missa dominical com a celebració central de la vida cristiana personal, com a celebració de la vida familiar cristiana, de nins, de joves i adults, i com a celebració de la comunitat parroquial.


L’EUCARISTIA, EXPRESSIÓ DE COMUNIÓ ECLESIAL

Celebrar l’Eucaristia com a comunió eclesial exigeix viure en comunió, havent celebrat prèviament la reconciliació amb Déu i amb la comunitat i, expressar la comunió, és a dir, vèncer tots les traves de tots els individualismes i sectarismes dins de l'Església, superant tota divisió de la mateixa.

Té un sentit d’eclesialitat, és a dir d'obertura a l’Església universal; un sentit de d'obertura a la Diòcesi, de treballar en i per la mateixa en unitat al Bisbe; i un sentit de comunitat parroquial, sentit de família, superant tot individualisme i protagonisme, adoptant un sentit de col·laboració apostòlica de la parròquia.


ELS NOMS DE L’EUCARISTIA

La riquesa inexhaurible d’aquest Sagrament s’expresa mitjançant el noms diversos que li donem els cristians; cada nom recorda un aspecte de la l’Eucaristia.

Eucaristia, perquè és acció de gràcies a Déu. “Eucaristein” i “Eulogein” recorden les benediccions jueves que proclamen les obres de Déu: la Creació, la Salvació i la Santificació.

Banquet del Senyor,  perquè és el Sant Sopar que Jesús celebrà amb els deixebles la vespra de la Passió i, també, l’anticipació del banquet de noces de l’Anyell que tots celebrarem al Cel.

Fracció del Pa, perquè Jesús utilizà sovint aquest ritu. Tots els que menjam d’aquest únic Pa, partit, que és Crist, entrem en comunió amb Ell i formem un sol Cos en Ell.


Fractio Panis

http://corazoneucaristicodejesus.blogspot.com.es/2011/01/la-fraccion-del-pan-en-la-misa.html
         
Assemblea eucarística (synaxis). És a dir l’expressió visible de l’Església, amb fels cristians, que és on té  tot el sentit celebrar-la.

Memorial de la Passió i Resurrecció.

Sant Sacrifici, sacrifici d’alabança, sacrifici espiritual, sacrifici pur, sacrifici sant perquè completa i supera tots els sacrificis de l’Aliança Antiga.

Divina litúrgia, Sants Misteris, Santíssim Sagrament, perquè és el centre de l’Església i el Sagrament dels Sagraments.

Comunió, perquè amb aquest Sagrament ens unim a Crist que ens fa partícips  del seu Cos i de la seva Sang per fer un sol Cos.

Parlam també de  Las Coses Santes: Pa dels àngels; Pa del Cel; Medicina d’immortalitat; Viàtic, etc.

Santa Missa, perquè la litúrgia on es realitza el Sant Misteri acaba amb l’enviament, “missió”, dels fels a difondre l’Evangeli amb la seva vida cristiana.

Del  Catecisme de l’Església Catòlica.